¿Sabías que el próximo 11 y 12 de mayo se realizará el 1er Encuentro Latinoamericano de Salud Mental y Movimientos Sociales? El evento fue organizado por el Centro de Estudios Locos de Santiago de Chile y busca convocar a profesionales, trabajadores, estudiantes, académic@s y a cualquier persona que quiera aprender de la temática.
En ese contexto, Beatriz Barra, antropóloga feminista de Amaranta ONG, junto a la terapeuta ocupacional feminista, Marianne Lühr, presentarán su trabajo “Experiencias de apoyo entre mujeres: juntas y organizadas contra la violencia machista y por la salud mental de nuestras compañeras en Concepción, Chile (2017/2018)”.
Se trata de un estudio que se aproxima a las distintas experiencias de apoyo entre mujeres frente a casos de violencia machista, que se han observado desde fines de 2017 y principios del 2018 en Concepción. Todo esto enmarcado en el ascenso de la movilización por la visibilización y denuncia contra la violencia machista a nivel mundial.
Beatriz y Marianne señalan que son millones de mujeres, feministas, lesbianas, trans, afros y originarias que se organizan y movilizan para decir: ¡basta a la violencia patriarcal, capitalista y racista! la que no solo perjudica en la sino que, además, impacta negativamente en la subjetividad, amor propio y proyecto de vida individual y colectivo de las mujeres.
En ese contexto, Concepción, no ha estado alejado de este importantes movilizaciones y activaciones de mujeres. Marianne sostiene que, en la ciudad, han surgido diversas iniciativas se erigen como propuestas alternativas desde las propias mujeres en clave colectiva, para brindar apoyo, escucha, acogida y restauración de mujeres que han vivido violencia machista producto de experiencias traumáticas, tales como, las relaciones amorosas basadas en amor romántico, la violencia sexual en contexto familiar, el acoso sexual, entre otras.
Sumado a lo anterior, Beatriz agrega que las consecuencias de estas violencias no solo son parte de nuestras biografías, sino que además, muestran los profundos daños emocionales y espirituales que genera el patriarcado capitalista en nuestra subjetividad y bienestar como sujetas sociales. Lo anterior se expresa en el aumento de los diágnosticos por depresión en las mujeres, la sobremedicalización y la psiquiatrización de la vida y cuerpos de las mujeres y trans.
¿Te interesa la convocatoria? Si es así, puedes asistir al congreso y apoyar a estas investigadoras feministas en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto N°1045, Ñuñoa, Santiago), desde las 9.00 horas.
Podrás ver a Beatriz y Marianne en la Mesa “Feminismo y salud mental: Prácticas colectivas frente a la violencia machista en América Latina”.
¡Todes invitades!