Doce horas de actividades, reflexiones y estrategias de trabajo de camino a la huelga general feminista del 8 de marzo, marcaron la primera jornada. Este se ha caracterizado por expresar la diversidad del movimiento feminista actual.
Comunicado de prensa
Este sábado 8 de diciembre se realizó la primera jornada del Encuentro Plurinacional de Mujeres que Luchan, organizado por la Coordinadora Feminista 8M y que continuó durante todo el domingo en la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Santiago de Chile.
El primer día de actividades contó con la participación de mil mujeres provenientes de diferentes ciudades del país y también pertenecientes a diversas organizaciones sociales, políticas, sindicales, estudiantiles y feministas autónomas.
Durante el día se desarrollaron mesas de discusión en torno a ejes como la violencia machista, educación pública y feminista, trabajo y seguridad social, derecho a la ciudad y a la vivienda, defensa del territorio y soberanía alimentaria, lucha por el aborto y derechos sexuales y reproductivos, memoria feminista y derechos humanos, migración y antirracismo, territorios indígenas en resistencia, medios de comunicación, arte y cultura y disidencias sexuales. Todas estas conversaciones convergen en un concepto central: la precarización de la vida, motor de acción y lucha para los preparativos de la huelga general del 8 de marzo próximo.
“Hubo más de 11 ejes de discusión que en cada una de la temáticas mostraron las demandas y proyecciones y la propuestas que hoy levanta el movimiento feminista y que van a configurar su programa, el programa que vamos a salir a defender en la huelga del 8 de marzo”, indicó Alondra Carrillo, vocera de la Coordinadora Feminista 8M.
Además, se vivieron momentos emotivos y también de mucha fuerza. Uno de ellos fue la intervención de la lamgen Mikal Neculqueo, de la Comunidad Quiñeleo Neculqueo. “Mujeres líderes actuales, mujeres líderes del futuro, a ustedes les estoy hablando, traigo un mensaje que viene desde que las mujeres mapuche hemos sido oprimidas por el invasor. Actualmente, nuestros hijos están expuestos a las balas, a la muerte, a la impunidad. Esa es la lucha principal de la mujer mapuche”, manifestó.
“Nosotras como mujeres, como territorio, estamos sufriendo porque llegan las empresas y profanan todos nuestros lugares sagrados para el extractivismo. Envenenan a la población y no contentos con eso matan a nuestros hijos y los arrancan de su tierra legítima», continuó.
«Ese es mi mensaje para ustedes, que serán las líderes del futuro. No tenemos que esperar a que nos den espacios, no tenemos que esperar a que nos den la palabra, nosotros nos tenemos que tomar la palabra y los espacios, no tenemos que esperar que nos pongan en los liderazgos de las empresas o instituciones de poder, así es la lucha que se viene”, enfatizó Mikal.
La vocera de la Coordinadora Feminista 8M, Alondra Carrillo, analizó la primera jornada del encuentro y entregó las proyecciones de la futura jornada.
“Mañana vamos a realizar un arduo trabajo de poner en común lo que hasta ahora es una multiplicidad de reflexiones. Ahí va a haber un desafío político, de poder hablar desde generalidades que nos permitan englobar algunas de nuestras orientaciones. Que esas demandas globales sean capaces de contener y expresar la diversidad que fue trabajada en cada uno de los ejes, en cada una de las asambleas”, expresó.
“Pienso que en los términos en que hoy la discusión fue dada, eso va a realizarse de manera óptima. Tengo confianza en lo que podamos concluir de este encuentro y confío en las ganas que puedan salir para levantar esta huelga en todos los espacios”, concluyó.
Este domingo 9 de diciembre continúan las actividades, entre las que se encuentran otros espacios de discusión de cara a la huelga, diversos talleres de autoformación -hoy se desarrolló uno sobre cómo crear un archivo feminista y otro de feminismos y reggaetón- y también un concierto de la Orquesta de Mujeres de Chile, entre otros.