Repensar el Derecho a la Verdad, Justicia y Reparación en Chile desde una perspectiva de género

Escrito por

Nov 22, 2019

Repensar el Derecho a la Verdad, Justicia y Reparación en Chile desde una perspectiva de género

Blog, incidencia

Por Natalia Bórquez, abogada y Consuelo Herrera, socióloga, ambas de ONG Amaranta.

Las violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos de las últimas semanas en manos de agentes estatales no pueden estar ajenas a un proceso de verdad, justicia y reparación que tome en consideración a todas las víctimas y especialmente a quienes históricamente han vivido violencia, como han sido las mujeres.

El reciente “acuerdo por la paz” no puede pretender ser tal si no contempla y asegura justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición para las víctimas y la sociedad. No pueden ser sólo gestos, saludos a la bandera o anuncios sin peso, se necesitan garantías reales y concretas para que nunca más vuelvan a ocurrir estos hechos en el país, tal como lo plantearon hace 40 años aquellas/os que lucharon contra la dictadura cívico militar en Chile y que hasta el día de hoy siguen trabajando porque se reconozcan los delitos de lesa humanidad cometidos contra miles de detenidas/os, torturadas/os y desaparecidas/os.

Frente a violaciones sistemáticas de derechos humanos, el Estado está obligado a investigar, juzgar y sancionar a quienes resulten responsables de estas violaciones, y dar a conocer tanto a las víctimas como a la sociedad todo lo que diga relación con los hechos y circunstancias en que ocurrieron tales violaciones.

Desde una perspectiva de género, y en relación con las denuncias masivas por violencia política sexual en el contexto actual de movilizaciones sociales, que han afectado principalmente a las mujeres, resulta fundamental que se consideren las especificidades de este tipo de violencia estatal.

La violencia política sexual es considerada en el Estatuto de Roma, suscrito y ratificado por Chile, como un crimen de lesa humanidad y un crimen de guerra. Es un tipo de violencia de género ejercida por agentes estatales y que tiene como fin perpetuar la inferiorización y subordinación de las mujeres. Si bien la violencia política sexual puede ser ejercida contra  todas las personas, ha sido históricamente sistemática y masiva respecta a las mujeres.

En el periodo transicional post dictadura cívico-militar la violencia política sexual fue una de las vulneraciones a los derechos humanos mayormente invisibilizada, no considerando este tipo de violación como un delito autónomo, con particularidades propias.

En la época de dictadura, la violencia política sexual era ejercida como una forma de amedrentar a las mujeres que no cumplían con el rol tradicional que se esperaba de ellas, ya sea por sus militancias, activismos o simplemente por ser sujetas que se atrevieron a alzar la voz.

Uno de los temas que más ha preocupado a las víctimas sobrevivientes de violencia política sexual cometida en dictadura es la falta de justicia y verdad. En aquellas causas que se han visto ante los tribunales de justicia ha sido difícil introducir la violencia política sexual como un delito distinto a la tortura, y las condenas han sido tardías o inexistentes. Se entiende la dificultad de las víctimas en plantear su reconocimiento en nuestro ordenamiento jurídico, ya que muchos de los relatos de violencia política sexual eran borrados de los documentos judiciales y sustituidos por “tratos degradantes”, reafirmando aún más su invisibilización.  

41594621_326518554763945_5688855475437699072_o

Las pretensiones recientes, desde algunas voces del mundo académico, político, social y cultural, de crear una Comisión de Verdad, Justicia y Reparación debe ir aparejado con el cumplimiento de condiciones mínimas que garanticen que esta vez sí serán considerados determinados grupos, como las mujeres. Es fundamental que esta esté conformada por personas que posean la experticia y sensibilidad que se requiere para recoger los testimonios de las mujeres víctimas de violencia sexual, considerando la especificidad de este método de represión y el impacto diferenciado que genera en las mujeres

Además, una Comisión de la Verdad necesariamente debe estar acompañada de un proceso de justicia por parte de los tribunales de justicia, ya que concebir la primera sin la segunda no tendría sentido. Dicha comisión, al no ser un órgano jurisdiccional, no cuenta con atribuciones y facultades para investigar, ni con autoridad estatal para hacerse de pruebas compulsivamente. Pero la recopilación de información y evidencia por parte de ella será relevante en la impartición de justicia, facilitando labor de fiscales y jueces.

Urge además plantear la violencia política sexual como un crimen de lesa humanidad autónomo en nuestro ordenamiento jurídico interno y dejar de asimilarlo a la tortura sin ningún tipo de especificidad, desconociendo su factor político y de género, como también tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes. Delitos comunes como el abuso sexual o la violación tipificado en el sistema penal chileno no pueden ser equiparables a la violencia política sexual, ya que respecto a esta última la autosatisfacción sexual o contacto físico no necesariamente será un elemento presente. Los fines de la violencia política sexual son otros, como el amedrentamiento, la degradación, castigo y  control sobre las mujeres.

Por otro lado, es fundamental una reforma sustancial a Carabineros de Chile, que tenga por objeto erradicar prácticas dictatoriales e insistir en el rendimiento de cuentas por quienes han cometido violaciones a los derechos humanos. Ello, es especialmente relevante para asegurar garantías de no repetición y que las vulneraciones a los derechos de las víctimas y la sociedad entera no vuelvan a ocurrir.  

El 25 de noviembre se conmemora el día internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres. Es un momento crucial para que el Estado se haga cargo de estas prácticas y violaciones a los derechos humanos, dejando atrás la impunidad que ha caracterizado históricamente a la violencia política sexual en nuestro país. 

Para finalizar, debemos considerar que todas las personas que han sido violentadas durante este mes tuvieron un nombre y una historia, por lo que visibilizar las violencias es también luchar por todas quienes ya no pueden hacerlo.

IMG_1023-1132x509

*fotografías obtenidas de: http://www.periodismoudec.cl/tiemporeal/2018/10/02/restitucion-de-mural-por-la-violencia-politica-sexual-en-dictadura/

 

¡Contamos contigo!

ONG Amaranta se encuentra en crisis financiera. Y aunque continuaremos nuestro trabajo y lucha contra la violencia de género y los derechos humanos, ahora solo podemos hacerlo de forma más restringida. A pesar de múltiples esfuerzos postulando proyectos a los escasos fondos internacionales que apuntan a Chile, además de algunos fondos nacionales, no hemos logrado recaudar nada que apoye nuestro trabajo este 2025. ¿Nos ayudas?

By ananiascecilia@gmail.com
Nov 03 2022
Blog

[Descarga] Todos nuestros fanzines de Amaranta actualizados

Descarga aquí todas las mini revistas gratuitas de la ONG Amaranta. Feminismo, ciclismo, videojuegos, sororidad, ternura y...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Blog, incidencia

Presentamos nuestros estudios sobre violencia vicaria digital y el caso WorldCoin en el Congreso de Derecho y Tecnología de Chile

En junio, participamos en el II Congreso de Derecho y Tecnología, el cual se llevó a cabo en la Universidad Andrés Bello sede...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Blog, incidencia

Estuvimos en la Comisión de Mujer del Senado incidiendo por una Ley de Violencia Digital para Chile

Este lunes 7 de julio, Karen Vergara, directora de Incidencia de ONG Amaranta, expuso en la Comisión de Mujer y Equidad de...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Proyectos

Proyecto Toma el Control

Proyecto ciberfeminista para hablar sobre alfabetización digital, desinformación, fake news y violencia en línea. En su primera...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Proyecto Aurora, Proyectos, Proyectos-ultimo

Proyecto Aurora

Aurora es un proyecto que busca formar en comunicación y ciudadanía digital a mujeres (cis y trans, además de personas no...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Proyectos, Proyectos-ultimo

Tramar y manchar: educación y juego

Proyecto que busca acercar tematicas sobre violencia de género digital, violencia de género, cargas desiguales en el hogar,...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Blog-principal, Proyectos, Proyectos-ultimo

Proyecto Fondo de Acción Urgente  Violencia digital hacia mujeres sordas

El año 2024 ONG Amaranta fue invitada a facilitar tres talleres sobre violencia digital en la escuela Jorge Otte. Durante los...
By karen.vergara.s@gmail.com
Mar 05 2025
Blog

Violencia vicaria digital: ¿otra forma de violencia de género facilitada por tecnología?

En mayo de 2023, Chile implementó la Ley 21.484, conocida como “Ley Papito Corazón”, que aborda el no pago de pensiones...
By viole.amarantas@gmail.com
Feb 03 2025
Actividades

[Descarga] Fanzine Patagonia: Encuentro de Mujeres Defensoras por la Zona Centro Sur

Las mujeres ocupan un rol fundamental en la defensa del medio ambiente, a pesar de que este activismo les puede costar la vida:...
By viole.amarantas@gmail.com
Feb 03 2025
Blog

[Descarga] Guía de metodologías participativas y su versión formato fanzine

Como equipo creemos en el poder de una educación transformadora y en la participación activa como una herramienta para el cambio...
By ananiascecilia@gmail.com
Ene 02 2025
Blog

Venta de datos biométricos a WorldCoin en Chile: Vulnerabilidades en un país al debe con la protección de datos

A finales del 2023, la empresa Worldcoin irrumpió en el mercado y la opinión pública al instalar puntos de escaneo de iris...