Las diputadas y diputados Maite Orsini (RD), Maya Fernández (PS), Gonzalo Fuenzalida (RN), Jorge Alessandri (UDI), Marcelo Díaz (Unir), Gael Yeomans (CS), Marisela Santibáñez (PC) y Miguel Ángel Calisto (DC) junto a organizaciones de la sociedad civil; Abofem, ONG Amaranta, Hablemos de Ciberacoso, Observatorio contra el Acoso Chile, Proyecto Aurora, Ley Pack Ahora y Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio, presentaron este miércoles el proyecto de ley #NoMásViolenciaDigital, que busca instalar la demanda por mayor seguridad digital especialmente para mujeres y disidencias, y diversificar cómo éstas son penalizadas.

“Luego de meses de pandemia, encierros y cuarentenas, buena parte de nuestra vida se ha trasladado al espacio digital. Sin embargo, la digitalización de nuestra vida también ha tenido aspectos muy negativos. En las redes sociales, que no son sino una extensión del espacio público, también ocurren violencias típicas del espacio físico, como el acoso, las amenazas o la vulneración a la privacidad”, comentó la diputada Maite Orsini.

En tanto, una de las autoras del proyecto, la diputada Maya Fernández, complementó: «En pandemia aumentó la comunicación digital entre las personas, evidenciando de paso las conductas de ciberacoso, intimidación y vulneración de la privacidad a la que se ven expuestas principalmente las mujeres, según han estudiado las organizaciones que nos acompañan en este proyecto, producto de la sociedad machista en la que vivimos», sostuvo la legisladora PS. «Otro aspecto positivo que contiene este proyecto, es que los fondos recaudados producto de las multas que establece el mismo, serán destinados para prevenir, resocializar a victimarios y reparar a las víctimas. Por tanto, estamos ante un proyecto bastante integral del que esperamos un apoyo transversal», agregó Fernández.

“Nosotras como ONG Amaranta y Proyecto Aurora participamos en la elaboración de este proyecto de ley junto a organizaciones de la sociedad civil y distintas bancadas de diputados y diputadas de la República, porque consideramos que Internet tiene que ser un espacio libre, un espacio donde podamos expresarnos abiertamente sin temor a sufrir violencia. En nuestro caso, nosotras acompañamos a mujeres y comunidad LGBTIQ+ en las distintas violencias que reciben a través de estos espacios, donde nos damos cuenta que se busca anular su voz en internet a través del discurso de odio, de la anulación, del chantaje, de la amenaza de divulgar archivos íntimos sin consentimiento o de incluso enviarles videos sexualmente agresivos. Queremos abordar esto, y para ello estamos participando en este proyecto de ley. Confiamos en que vamos a poder concientizar y crear comunidad para abordar estos temas de manera conjunta, para que nadie más se vaya de internet por estar viviendo este tipo de violencias”. Señaló Karen Vergara Sánchez, directora de comunicaciones y proyectos de ONG Amaranta y Proyecto Aurora.

En tanto, Erika Montecinos, de la Agrupación Lésbica Rompiendo el Silencio indica: “Tenemos claro que los discursos de odio no son libertad de expresión. Por eso apoyamos la tramitación de este proyecto ley que viene a regular estas situaciones en internet donde la violencia contra las mujeres y las disidencias, lesbianas, bisexuales, gays y trans, es constante. Por eso, hay que apoyar y exigir #NoMásViolenciaDigital”.