¿Por qué es peligroso que vendas los datos de tu iris a cambio de criptomonedas?

por | Ago 29, 2024 | Blog-principal | 0 Comentarios

Ganar entre $20 mil y $80 mil pesos chilenos solo por acercarte a uno de los puntos donde escaneaban iris y entregar este dato biométrico. ¿Tentador, no?

En ese contexto, más de 200 mil personas en nuestro país vendieron sus datos a la empresa Worldcoin a cambio de este monto en criptomonedas. Una actividad tan polémica, que la Agencia Española de Protección de Datos ya la interrumpió en su territorio.

Pero, ¿qué tiene de peligroso entregar este dato?

Un dato biométrico único

La iris, un músculo situado dentro del ojo y que regula el tamaño de la pupila, es uno de los datos con los que las personas podemos ser identificadas, dado que cada iris es único y estructuralmente diferente.

Además, su forma es estable a lo largo de toda la vida (excepto en lesiones graves) y hasta puede revelar detalles sobre la salud y otros aspectos personales. Por lo que entregar este dato tan único y sensible a una compañía internacional de criptomonedas, para crear un documento digital, es más grave que entregar el rut y la huella digital al mismo tiempo (cosa que tampoco recomendamos).

Una empresa que lucra con tus datos

Detrás de Worldcoin está Sam Altmanel millonario empresario estadounidense fundador de OpenAI y creador de ChatGPT.

La empresa argumenta estar realizando esto para generar un documento de identidad digital que distinga a personas de los bots informáticos. El gran problema es que no sabemos lo que la empresa pueda hacer con esta información (ni siquiera en el consentimiento que firmas se habla de esto) y como toda empresa, el lucro está en su centro. 

Por lo que la información puede ser cedida a otras empresas, puede ser vendida para fines ilícitos o hasta ser transferida a países con menos regulaciones en protección de privacidad. Junto con esto, es muy difícil retirar el consentimiento inicial y hasta se captó información de jóvenes menores de edad.

Un problema de Estado

Como ONG Amaranta, hemos detectado que muchas de las personas que vendieron sus datos biométricos del iris a cambio de criptomonedas, son mujeres empobrecidas y/o precarizadas.

Estas personas, en su necesidad por conseguir dinero extra para sus necesidades, no pueden sentarse a tomar una información informada y realmente voluntaria. Su consentimiento está sesgado y coartado por su situación socioeconómica y/o desconocimiento del tema.

En ese contexto, no basta con advertirles a las personas que no lo hagan o sus peligros: los Estados deben posicionarse contra empresas como esta con leyes adecuadas de protección de datos, como también levantando políticas públicas que aborden la pobreza y precariedad y que alfabeticen en torno a tecnologías con perspectiva de derechos humanos.

¡Contamos contigo!

ONG Amaranta se encuentra en crisis financiera. Y aunque continuaremos nuestro trabajo y lucha contra la violencia de género y los derechos humanos, ahora solo podemos hacerlo de forma más restringida. A pesar de múltiples esfuerzos postulando proyectos a los escasos fondos internacionales que apuntan a Chile, además de algunos fondos nacionales, no hemos logrado recaudar nada que apoye nuestro trabajo este 2025. ¿Nos ayudas?

Entradas relacionadas

Nov 03 2022

[Descarga] Todos nuestros fanzines de Amaranta actualizados

Descarga aquí todas las mini revistas gratuitas de la ONG Amaranta. Feminismo, ciclismo, videojuegos, sororidad, ternura y...
Mar 05 2025

Violencia vicaria digital: ¿otra forma de violencia de género facilitada por tecnología?

En mayo de 2023, Chile implementó la Ley 21.484, conocida como “Ley Papito Corazón”, que aborda el no pago de pensiones...
Feb 03 2025

[Descarga] Fanzine Patagonia: Encuentro de Mujeres Defensoras por la Zona Centro Sur

Las mujeres ocupan un rol fundamental en la defensa del medio ambiente, a pesar de que este activismo les puede costar la vida:...
Feb 03 2025

[Descarga] Guía de metodologías participativas y su versión formato fanzine

Como equipo creemos en el poder de una educación transformadora y en la participación activa como una herramienta para el cambio...
Ene 02 2025

Venta de datos biométricos a WorldCoin en Chile: Vulnerabilidades en un país al debe con la protección de datos

A finales del 2023, la empresa Worldcoin irrumpió en el mercado y la opinión pública al instalar puntos de escaneo de iris...
Ene 02 2025

ONG Amaranta atraviesa una crisis financiera

A pesar de múltiples esfuerzos postulando proyectos a los escasos fondos internacionales que apuntan a Chile, además de algunos...
Oct 23 2024

Desafíos de la Educación Digital para Niños y Juventudes: la propuesta de talleres desde Amaranta

Durante octubre, Amaranta ONG organizó talleres de educación digital en el Liceo Charles de Gaulle de Concepción, enfocándose en...
Oct 23 2024

Violencia de género digital, un problema aún vigente: Conoce nuestra declaración ante Belém do Pará 2024

El pasado mes de junio, se llevó a cabo la IX Conferencia de Estados Parte de la Convención Belém do Pará, el histórico tratado...
Oct 18 2024

[Descarga] Guía para abordar la violencia digital en espacios educativos

Es difícil abordar la violencia digital en espacios educativos: requiere aprendizaje, tiempo y sobre todo empatía. Poder...
Sep 09 2024

Conoce nuestro informe alternativo ante la CEDAW: Educación sexual integral al debe en Chile

La CEDAW (sigla de "Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer") es un tratado...
Ago 09 2024

Tras dos años de ejecución del Programa Lilén en Biobío: Aprendizajes, problemáticas y desafíos pendientes

A mediados del 2022, comenzamos a implementar sistemáticamente nuestro Programa Lilén en liceos públicos del Biobío, con el...