A finales del 2023, la empresa Worldcoin irrumpió en el mercado y la opinión pública al instalar puntos de escaneo de iris -denominados orbs– en distintos lugares del mundo, facilitando la venta de este dato biométrico a cambio de criptomonedas.

Durante el verano de 2024, en Chile ya existían stands de Worldcoin en la región Metropolitana, y en las ciudades de Viña del Mar, Valparaíso, Concepción y Curicó, los que recopilaron los datos del iris de más 200 mil personas; con un número de usuarios y locaciones que estuvo en constante crecimiento durante todo el año.

Una operación que caló fuerte en economías emergentes, porque los alrededores de 42 dólares iniciales que se ofrecen a cambio de esta información personal son considerables para la economía de un hogar.

Entre los problemas más visibles de esta “transacción” se cuentan la sensibilidad del dato en venta (el iris es único en cada persona), riesgos de uso indebido (se desconoce si los datos pueden ser cedidos a otras empresas, vendidos para actividades ilícitas o transferidos a países con menos regulaciones) y que se detectó que era difícil retirar el consentimiento inicial y hasta se captó información de menores de edad.

En este contexto, ONG Amaranta detectó una brecha de género: las mujeres parecían estar vendiendo sus datos también de manera masiva, pero por motivaciones y vulnerabilidades diferentes en comparación a los hombres, según se detectó en foros feministas o de cooperación entre mujeres. Es por ello que solicitamos un Fondo de Respuesta Rápida a Derechos Digitales, que nos permitió investigar esta temática, corroborando nuestras sospechas.

Para resolver estas preguntas, se decidió aplicar una entrevista en profundidad a una muestra no probabilística de 15 personas. Las personas entrevistadas tienen entre 18 y 42 años, y son de las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y Biobío; 11 se identifican como mujeres y 4 como hombres, y son provenientes campos laborales y educativos, entre científicas, académicas, reponedoras de supermercado, dueñas de casa, artesanas, vendedores de retail, abogados, enfermeras y estudiantes. Algunas mujeres también son madres.

La investigación, conducida por Cecilia Ananías, Valentina Luza y Karen Vergara, detectó una mayor vulnerabilidad en mujeres por su situación económica y/o familiar, en un país de brechas laborales de género, donde se sigue teniendo la percepción de que la tecnología es algo ajeno y masculinizado, lo que incluso las llevó a que no pudieran obtener el beneficio económico por cuenta propia -si no que pagando el servicio a terceros o pidiendo ayuda a sus parejas-.

Además, reveló que la venta de datos a WorldCoin se realizó con un consentimiento viciado en una amplia cantidad de casos, dado que no es posible otorgar consentimiento sin tener la información correcta, y más aún, enfrentando una situación de emergencia económica.

Te invitamos a revisar los dos productos que dejó esta investigación:

  • Un informe estratégico (policy brief) con los hallazgos de nuestra investigación y recomendaciones para el Estado de Chile.
  • El podcast «Amaranta te lo explica», que acerca temáticas como la protección de datos personales y ciberseguridad en lenguaje amable.
  • Material informativo y educativo en redes sociales.
  1. Informe estratégico: descarga su versión es español aquí y su versión en inglés aquí. Además, puedes hojearlo abajo (pero no te recomendamos usar la descarga de Scribd, porque obliga a crear cuenta)

[scribd id=820738366 key=key-8HMwjlb3jQqsy0lSqtOn mode=scroll]

2. Podcast «Amaranta te lo explica

3. Publicaciones en redes sociales

Muchas gracias a Derechos Digitales y su Fondo de Respuesta Rápida por confiar en nosotras y financiar esta investigación.