La inteligencia artificial, especialmente la de tipo generativa y los chatbots, han calado profundamente en nuestra vida cotidiana. Solo ChatGPT procesa más de 2.500 millones de peticiones diarias, según confirma la misma empresa OpenAI. La docencia, el trabajo diario y hasta la investigación científica ha experimentado transformaciones en este escenario.
Es por ello que es urgente recordar que la tecnología no es neutra. Y, como señala la escritora y académica australiana, Kate Crawford: «Los sistemas de IA no son autónomos, racionales ni capaces de discernir algo sin un entrenamiento extenso e intensivo, con enormes conjuntos de datos o reglas». Por lo que no es un sistema ni tan artificial ni tan inteligente y, en medio de su capacidad de predicción, pueden contener prejuicios históricos, culturales y sociales. Y claramente, también puede cometer errores.
Es por ello que Cecilia Ananías de ONG Amaranta decidió desarrollar este pequeño fanzine, de libre impresión y difusión, para conversar de la temática con estudiantes y comunidades. Este fue desarrollado como trabajo final para la diplomatura «La educación en la era de la Inteligencia Artificial. Enfoques, desafíos y alternativas».
Lo revisas y descargas aquí:
ANANIAS.-Fanzine-diplomatura-comprimido¿Cómo tener el tuyo?
- Imprime este PDF en tamaño carta (si se corta por error de la impresora, puedes disminuir el tamaño al 80%).
- Corta los bordes.
- Luego, dobla por la línea que señala la mitad horizontal (la más ancha). Desdóblalo.
- Dobla hacia los lados, siguiendo las líneas. 5. Desdobla todo. Deberían crearse 8 rectángulos.
- Corta al centro en la línea punteada
- Dobla como formando una estrella o cruz y termina de cerrar, creando un librito.


Te dejamos un video de ayuda: