Marzo fue un mes tristemente marcado por los crímenes de odio (con ataques como los sufridos por Matías Mella y Carolina Torres) y los femicidios (con 13 casos registrados por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, hasta la fecha); pero también, por la resistencia y la organización de las mujeres: el 8 de marzo, significó que miles salieran a las calles a protestar por sus derechos, con manifestaciones de unas 400 mil personas en Santiago y unas 20 mil en Concepción, escenario que se repitió a lo largo de distintas capitales de Chile.

Miradas Lucidas 2

Esta foto y la portada pertenecen a la colectiva de fotógrafas Miradas Lúcidas e Insolentes.

 

Aumento de la violencia machista, brecha salarial, discriminación de género en distintos aspectos de la vida, invisibilización del trabajo doméstico y de cuidados fueron solo algunas de las temáticas que impulsaron la protesta de las mujeres de todo el país. En este marco, ONG Amaranta adhirió a la Huelga General Feminista del 8 de marzo y se unió a la conmemoración de un marzo feminista con decenas de actividades, que comenzaron con el ciclo de talleres “Bordado interpretativo, versos de Carmen” a cargo de la facilitadora Paulina Martínez en Concepción y de Ana Carrillo en Valparaíso, junto al conversatorio “Violencia en Internet contra las mujeres y autodefensa” a cargo de Cecilia Ananías.

Pero este fue solo un puntapié inicial: esa misma semana, las facilitadoras Consuelo Herrera y Cecilia Ananías dictaron la charla «¿Cómo nos estamos queriendo?» a las estudiantes de enseñanza media del Colegio Inmaculada Concepción; esta actividad se desarrolló a auditorio lleno, gracias a la gestión del Centro de Alumnas de esta establecimiento e incluyó información sobre qué es la violencia de género, sobre qué sustratos culturales y desigualdades se asienta, además de conversar y reflexionar sobre mitos del amor romántico y relaciones sanas.

Entre algunas cifras aportadas por INJUV (2017), un 51% de la población joven conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo y un 88% declaró saber de insultos, humillaciones y/o gritos en parejas. Además, un 49% de ellos y ellas opina que la principal causa de violencia dentro del pololeo, entre la gente de su misma edad, son los celos. Esto no solo muestra cuán extendida está este tipo de violencia, sino que, además, muchos/as jóvenes no logran reconocer las principales señales de una relación violenta.

Además, durante el viernes 8 de marzo, la facilitadora Consuelo Herrera tuvo la oportunidad de exponer y conversar con las funcionarias del Hospital de Tomé sobre desigualdades de género en los ámbitos del trabajo laboral y doméstico; posteriormente, Herrera junto a Beatriz Barra conversaron sobre temáticas similares con las trabajadoras de la Panadería Crisol.

En Chile, como reveló la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo (2015), las mujeres dedican diariamente 3,21 horas más al trabajo no remunerado y 0,49 horas menos a actividades de ocio y vida social en comparación a los hombres. En base a esto, no es de extrañar que tengan mayores índices de obesidad y sobrepeso -por la falta de tiempos para autocuidado-, que sean discriminadas a nivel laboral -porque se asume que privilegiarán a sus hijos/as o a su hogar- y que, debido a esto, tengan peores sueldos y jubilaciones, sin importar cuántos años de educación reciban.

Ese mismo 8 de marzo, ONG Amaranta lanzó su primera cápsula audiovisual, desarrollada por Nayadet Muñoz y Diego Valdés.  Bajo el nombre «Mujeres unidas revolucionan el mundo», invitaba a conmemorar la fecha y participar activamente de la marcha y otras actividades y puedes volver a verla aquí.

Mujeres unidas

A estas actividades, se sumó la visita de Beatriz Barra al programa La Banda Sonora de tu Vida de Radio Leufü, donde aprovechó de hablar de su trabajo en distintas organizaciones de mujeres, incluyendo ONG Amaranta y el Museo de las Mujeres. La misma facilitadora estuvo exponiendo en Santiago en el seminario «Feminismo y Antipsiquiatría: Perspectivas interseccionales», en el marco del lanzamiento del Centro de Estudios Locos.

Mientras que Karen Vergara, estuvo impartiendo el taller: «Enredaderas, estrategias feministas para combatir la violencia de género en internet», en el marco del Encuentro feminista Corazones Rojos, el cual se desarrolló en el Centro Cultural Ex Cárcel de Valparaíso.

Ana Carrillo también fue parte de este encuentro con su trabajo en la exposición de fotografía y artistas visuales del 3er Encuentro de Arte en Conmemoración al Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Finalmente, durante esta semana, Cecilia Ananías fue parte de las charlas D-Mentes del FIIS Biobío, participando en el panel AIEP «Mujeres, bullying y violencia» junto a Leli Zamorano de Fundación Katy Summer, Consuelo Hermosilla de Fundación Antonia y Sara Acosta de La Rebelión del Cuerpo. Ahí, pudo exponer sobre la violencia de género en Internet, un problema que va al alza en Chile de la mano del vacío legal y foros machistas desde los cuales se acosa masivamente a mujeres, adolescentes y niñas.

Marzo cerrará con Matria, el Encuentro de Intercambio Creativo que se llevará a cabo primero en Valparaíso y luego, en abril, en Concepción. Este fue organizado por la asociación cultural El Escaparate y Paulina Martínez y Ana Carrillo de ONG Amaranta en la línea de Arte, Literatura y Género de nuestra organización. Puedes conocer sus distintos talleres y actividades en su evento de Facebook.

Matria