A la hora de cubrir femicidios y casos relacionados a violencia de género, los medios suelen exponer a las víctimas por sobre el hecho en sí. Sus cuerpos acaparan portadas, se hacen juicios de valor sobre sus acciones y los relatos muchas veces se transforman en un ataque para sus familias y seres queridos. Casos como la exposición del informe ginecológico de Nabila Rifo en el matinal de Canal 13 o el reciente «perfil psicológico» de Fernanda Maciel emitido en TVN, nos muestran cómo se culpabiliza y sobreexpone a las víctimas, solo con el fin de acaparar visitas y televidentes.
En el año 2016, Cecilia Ananías y Karen Vergara, compañeras de nuestra ONG, publicaron un paper en la Revista Chilena Comunicación y Medios donde alertan de esta situación y entregan recomendaciones a los medios para cubrir este tipo de casos de forma ética y asumiendo un rol como comunicadores.
Puedes encontrar el estudio completo en el siguiente enlace. Por ahora te dejamos con seis recomendaciones básicas a la hora de cubrir estos temas:
1.- Evitar el uso de conceptos erróneos como: “crimen pasional”, “riña o disputa matrimonial”, “bajos instintos”, “crímenes por amor u honor” y “por cuestiones de celos”. Todos estos términos tienden a justificar o atenuar el delito.
2.- No mostrar falta de empatía a la hora de cubrir estos hechos: Publicar información sensible de forma correcta, para no afectar a la víctima y a su familia. No se las debe presentar como responsables de su propio abuso, ni destacarlas más por su aspecto físico.
3.- No caer en la justificación del agresor: No caer en atenuantes como un prontuario limpio o su labor en la comunidad. No justificarlo con patologías (“era celópata”) ni adicciones (alcoholismo, drogradicción).
4.- Morbo y sensacionalismo: Hay frases que magnifican los detalles del hecho de violencia, dejando de lado lo condenable de la situación y la intimidad de la víctima. Se trata de titulares escandalosos, frívolos o discriminatorios. Hay que evitar el uso de adjetivos innecesarios y la sobreexposición de imágenes de la víctima.
5.- Falta de contextualización de la noticia: La noticia debe aportar una serie de datos útiles que ayuden a las víctimas y muestren lo intolerable de la agresión.
6.- Discriminación por etnia, religión, condición social, sexualidad o nacionalidad: Destacar detalles como su país de procedencia, profesión o segmento social por sobre lo ocurrido es volver a revictimizar a quienes han padecido estos hechos y a su entorno.
Trackbacks/Pingbacks