El pasado 18 de junio en el auditorio de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Concepción se realizó el taller formativo de violencia en el pololeo destinado a estudiantes de quinto año de diversas pedagogías de la Facultad de Educación.

Durante dos horas, estudiantes a punto de convertirse en docentes junto a Beatriz Barra Ortiz; antropóloga de ONG Amaranta, dialogaron en torno a qué es la violencia de género y sus manifestaciones, los tipos de violencia de género, los estereotipos por género, la feminidad y masculinidad en la sociedad patriarcal neoliberal,  la violencia de género en el contexto de pololeo, las características de las relaciones de pololeo violentas, el perfil del agresor, las consecuencias para la salud de mental de las víctimas, las claves para promover relaciones afectivas libres de violencia y propuestas prácticas basadas en el enfoque de la educación no sexista para desarrollar clases con lxs estudiantes de enseñanza básica y media.

Violencia en el pololeo: un problema social

Desde la mirada de la salud, la juventud es una etapa de la vida que ocurre entre los 10 y 20 años de edad que se inicia con los cambios puberales y que finaliza al cumplirse el desarrollo y el crecimiento físico. Giménez, Vásquez y Hervás (2010) señalan que la adolescencia es percibida como un período de la vida conflictivo y traumático. Esta noción es compartida -en general – por las familias, educadorxs y la sociedad.

La juventud, además, es considerada como una etapa que da inicio a la formación de valores e identidad de lxs jóvenes, el desarrollo de sus nuevas formas de pensamiento y el fortalecimiento de las relaciones sociales que le permitirán el futuro forjar una personalidad apta para la adultez.

Desde la adolescencia comienzan las primeras relaciones amorosas – sexuales, las que se denominaban tradicionalmente «prematrimoniale»s, sin embargo, en la actualidad, lxs jóvenes e incluso lxs adultxs las viven como “amigxs con ventaja”, “andantes” y “pololeos”. Estos vínculos – que serían poco estables- corresponden a una época en que una pareja vive con intensidad, pasión una relación que genera sentimientos de satisfacción y crecimiento para ambos (Rage, 1996). No obstante, aunque la vivencia de pololeo sea comúnmente concebida como aquella que genera alegría para lxs «enamoradxs», la realidad muestra un escenario que dista de este sueño idílico cuya base es el amor romántico.

El 2017 el INJUV realizó el estudio «Percepciones sobre la violencia en el pololeo”, el que arrojó como resultados que un 51% de la población joven conoce a alguna persona víctima de violencia en el pololeo. De ese porcentaje, un 88% de lxs entrevistadxs dice saber de insultos, humillaciones y/o gritos en parejas, un 54% de empujones o de arrojar cosas. Asimismo, el sondeo destaca que un 49% de lxs jóvenes opina que la principal causa de violencia dentro del pololeo, entre la gente de su misma edad, son los celos y en menor medida el machismo existente en la sociedad chilena.

Problematicemos la violencia en el pololeo.

En Chile, la Ley de Violencia Intrafamiliar se ha ido perfeccionando en el tiempo, sin embargo, aún no incluye una tipificación específica para la violencia en el pololeo. Según la ONG Parejas sin Violencia (2017) “El 10% de las mujeres que ha muerto en manos de sus parejas, ha sido en el contexto de una relación de pololeo actual o pasado” por lo que es urgente que en las escuelas, colegios y liceos se prevenga la violencia en el pololeo.

 [Referencias]

  1. Giménez, M., Vásquez, C., y Hervás G. (2010). El Análisis de las fortalezas psicológicas en la adolescencia: Más allá de los modelos de vulnerabilidad. Psychology, Society & Education. Vol. 2, Nº2. pp 83-100. Recuperado el 16 de junio 2018 http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONE S_pdf/2010-Fortalezas%20_Adolescencia.pdf.
  1. Rage, E. (1996). La pareja: Elección, problemática y desarrollo. México: Editorial Plaza y Valdés.
  1. Resultados del estudio «Percepciones sobre la violencia en el pololeo” del INJUV (2017).
  1. Datos recuperados de 16 de junio 2018 de https://www.elciudadano.cl/chile/ong-parejas-sin-violencia-la-violencia-en-el-pololeo-es-bidireccional-pero-las-mujeres-son-las-que-mueren/02/14/