A pesar de los días de marchas, caceroleos y otras formas de protesta, además de la contra información que se ha difundido en redes sociales, aún existen sectores de la población que desconocen las principales demandas de los y las manifestantes.
A eso, se suma una cobertura criminalizante del movimiento ciudadano desde algunos medios de comunicación, híper centrada en los daños materiales y saqueos, invisibilizando las violaciones a los Derechos Humanos que se están cometiendo en Chile. Esto conlleva a que incluso algunas personas justifiquen la violencia, al asociar las manifestaciones a «delincuentes» o «antisociales».
Por eso, como ONG Amaranta, desarrollamos un material descargable, que puedes difundir en tus redes sociales, como también imprimir para repartir en tu barrio. Recomendamos dejar estos volantes en algún lugar donde transite gente a diario y donde puedan revisarlos y recogerlos con tranquilidad, como es el caso de los mesones de negocios de barrio. ¡Compártelo en todas partes!
Versión en PDF (para imprimir)
Versión en Word (para imprimir)
Versión en imágenes:
Versión en inglés:
Agradecimientos a José Pérez Vogt, traductor.
Texto simple (para WhatsApp):
¿Qué está ocurriendo en Chile?
El país está viviendo manifestaciones ciudadanas espontáneas e independientes por una vida digna. Si bien se iniciaron por el alza del pasaje en Santiago, reflejan un malestar general: el alto coste de la vida, que nos termina exprimiendo día a día.
¿Cuál es la respuesta del Gobierno?
Instalar la represión y los montajes, sacando a militares y fuerzas policiales a la calle , con la idea de criminalizar al pueblo, mientras la corrupción sigue en las esferas de poder.
¿Por qué se dice que hay violencia de Estado?
Hasta la tarde del jueves 24, ya van 2.686 personas detenidas, la mayoría de forma ilegal. De estas, 297 son menores de edad. 584 personas han resultado heridas, y de estas, 245 por armas de fuego. También existen 9 querellas por violencia sexual hacia mujeres por parte de efectivos.
¿Qué se exige y por qué no son suficientes los anuncios de Sebastián Piñera?
El costo de los alimentos básicos, transporte, vivienda y de los servicios básicos (agua, luz, gas) es insostenible. Los sueldos son bajos y los empleos precarios. El sistema de AFP entrega jubilaciones de miseria. El sistema de salud público y privado están en crisis. Niños, niñas y adolescentes mueren y son maltratados en SENAME. Por eso, no bastan las medidas que anunció el presidente Sebastián Piñera: necesitamos un cambio estructural y esto se puede lograr a través de cabildos ciudadanos y asambleas constituyentes para construir el petitorio del Chile que soñamos y nos merecemos. No podemos seguir viviendo con una Constitución redactada en dictadura.
¿Qué puedes hacer?
Participa de las marchas ciudadanas. Cacerolea en tu barrio. Organiza cabildos junto a tus vecinas y vecinos o consulta por los que ya se estén llevando a cabo en tu territorio. No te informes solo por la televisión y los medios tradicionales. Escucha medios independientes, radios comunitarias y revisa los informes de organizaciones civiles. Prueba otras formas de economía, como el trueque. Prefiere gastar tu dinero en almacenes locales, ferias libres o mercados. ¡Conoce tu barrio!