El pasado 25 de enero, se realizó el Encuentro: “Hablar de VIH/SIDA”, levantado por la “Mesa de Mujeres y Disidencias para la prevención y sensibilización en torno al VIH/SIDA”, en una iniciativa de ONG Amaranta, con el auspicio de Fondo Alquimia y Fundación Savia. Esta instancia se llevó a cabo en Fundación Epes de Hualpén y contó con la presencia de una veintena de participantes, que hicieron de la jornada, una muy gratificante y enriquecedora para todes quiénes participaron.
En primera instancia, dos compañeras: Mabel y María Teresa (perteneciente al Museo de las Mujeres Chile), contaron respecto a memoria, en relación a sus experiencias dentro de la temática y de su participación en organizaciones que trabajaron en torno al VIH/SIDA, además de compartir el testimonio de personas cercanas que vivieron con VIH, hablando de su vida e historias. Este momento dentro del encuentro fue muy emocionante para les asistentes, quienes agradecieron a ambas compañeras el haber compartido sus testimonios y vivencias.
Luego de ello, el Colectivo Fuego Disidente realizó una exposición respecto a las disidencias sexuales, con el fin de definir conceptos, además de entregar su visión respecto de cómo se sitúa esto en nuestro contexto, junto con los estereotipos y discriminaciones que sufren, pero principalmente se trató de un taller formativo que le permitió a les participantes del encuentro seguir aprendiendo y dialogando en torno a la disidencia y sus diversas existencias.
Después se hizo una pausa y se dio paso al almuerzo, con un rico menú vegano elaborado por compañeres de Fuego Disidente, quiénes aportaron con este importante elemento que propició el encuentro y el disfrute en torno a la comida, para darnos fuerza para seguir en la discusión y creación colectiva.
En el segundo bloque, Vogesex (Vocalía de género y sexualidades) realizó un taller en torno a derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y la falta de educación sexual en torno a las relaciones lésbicas, debido a que la heteronorma muchas veces limita la visibilización de otras prácticas o goces respecto a la sexualidad de las personas, priorizando y mostrando principalmente elementos en torno a las relaciones heterosexuales, vistas principalmente desde el prisma masculino.
La penúltima actividad del encuentro fue la discusión por grupos, en donde les participantes formaron dos círculos de diálogo y discusión, la primera fue respecto a:
1) “Amor, autoestima, relaciones afectivas, prácticas sexuales y deseos”, además de “Activismos, feminismos, disidencias y VIH/SIDA”.
2) La segunda trató acerca de: “Buen vivir y VIH/SIDA”, junto a “Discriminación, violencias sociales, trabajo y VIH/SIDA”.
Finalmente se realizaron las síntesis de cada mesa, las que tuvieron como característica principal, la crítica a las discriminaciones y violencias perpetuadas por el sistema contra las personas que viven con VIH/SIDA, como así también la necesidad de la formación y educación desde la comunidad respecto a derechos sexuales y reproductivos, apuntando así también principalmente al VIH y sus características, para poder enfrentar colectivamente este tema, sin sesgos ni prejuicios.
Como integrantes de la mesa organizadora, realizamos una evaluación positiva respecto de este encuentro, debido a que pudimos compartir información, conversar y aprender de cada une de les asistentes, dando el primer paso para cumplir uno de los objetivos más importantes trazados por la mesa: la sensibilización y prevención en torno al VIH/SIDA.
Trackbacks/Pingbacks