Feminismo loco: Un lugar en construcción

Escrito por viole.amarantas@gmail.com

Jun 30, 2020

Feminismo loco: Un lugar en construcción

Blog, incidencia

La relación conflictiva entre locura y feminismo es de larga data, cruzada por encuentros y desencuentros entre feministas de distintas vertientes y experiencias.

El principal nudo crítico que existe entre ambos es el afán de un importante sector de feministas que busca despojarse de cualquier subjetividad e identidad y dejo de locura, como principio, para posicionarse como agente político con una voz legítima frente a los poderes patriarcales. 

Desde esta perspectiva, la loca no es sujeta, debido a que, no tiene capacidad de razonar, no se encuentra en condiciones de decidir, es decir, su palabra no tiene validez. Por lo tanto, no es digna de convertirse en una actriz que protagonice la lucha contra la violencia del heteropatriarcado neoliberal. Por eso, previo a una posible participación política, debemos confesar nuestras incomodidades en las consultas de los dispositivos de salud mental de todo tipo. 

En esa negación, afortunadamente ha emergido el feminismo loco, como posibilidad de existencia, resistencia y como lugar de enunciación para las locas que hemos politizado nuestra intimidad, el malestar con el orden social y las violencias vividas en nuestra relación con el aparataje normalizador psiquiatrizante. 

El feminismo loco en latinoamérica es una corriente diversa, plural en construcción que tiene como objetivo reconstruir las sabidurías y experiencia de las mujeres locas, desestabilizando los lenguajes psiquiátricos y patologizadores hacia estas subjetividades que no son dóciles a la norma cuerdista. 

Es un movimiento que valora y resignifica los sentires, emociones, placeres y goces, dolores, la conexión íntima con las relaciones humanas e interespecies y con las ecologías, politizando la dimensión subjetiva y poniendo en el centro; los cuidados, tiempos y necesidades de las personas y los colectivos. 

Se constituye desde el legado de las brujas, en especial de las negras, pobres y  originarias de este territorio que fueron exterminadas por la iglesia y la inquisición, como también, de las locas que fueron acalladas, encerradas y torturadas con el beneplácito de sus familias, curas y los psiquiatras.

Reivindica las sabidurías ancestrales, la espiritualidad y los modos de pensamiento descolonizados como estrategia de ofensiva, resistencia y de recuperación de la autonomía de las mujeres.

Cuestiona que el cierre de los manicomios desmonte las lógicas manicomiales y los manicomios químicos característicos de nuestra época. Por ello, se propone desarmar el aparato psiquiátrico; su institucionalidad, prácticas, lógicas, lenguajes, negocios y su rol en la sociedad mediante la denuncia, la lucha colectiva y la alianza con movimientos sociales como el feminista, mujeres, disidencia sexual y funcional, trabajadores y los pueblos.

Denuncia la industria farmacéutica por enriquecerse en base a las etiquetas que rotulan estados subjetivos y humanos, apropiándose de un falso poder de sanación de las violencias generadas por este sistema violento, excluyente e injusto, cuyo fin no es el bienestar, libertad y autenticidad. 

El feminismo loco se teje en círculos de locas en espacios autónomos y libres de toda tutela que no sea nuestra propia autodeterminación de mujeres que se rebelan o bien no se adaptan a las pautas, comportamientos y estereotipos patriarcales. 

No quiere responder a los parámetros instalados por el modelo capitalista, el mercado transnacional y extractivista, porque lucha contra la explotación del capital. Es anticapitalista. Repudia la opresión de clase social, el clasismo y la discriminación en el mundo del trabajo remunerado, doméstico y de cuidados. 

Se indigna con la patologización de las disidencias sexuales y de género y se hermana con sus luchas.

Rechaza la medicalización de la infancia, adultez mayor y de las trabajadoras (es) exhaustos no tener derecho al descanso y ocio, como también, denuncia al electroshock, que borra la memoria como método de control. 

Se replantea la vida social por fuera de la estructuras de la sociedad teniendo como horizonte un mundo sin capital, patriarcado y descolonizado en la que podamos construir nuestra historia en los feminismos.

Los postulados del feminismo loco en pandemia nos invitan a cuestionar todas las violencias que se han intensificado en los estados de confinamientos, hacinamientos, desabastecimientos y vigilancia que nos develan que nuestras subjetividades están insertas en escenarios determinados. 

¡Contamos contigo!

ONG Amaranta se encuentra en crisis financiera. Y aunque continuaremos nuestro trabajo y lucha contra la violencia de género y los derechos humanos, ahora solo podemos hacerlo de forma más restringida. A pesar de múltiples esfuerzos postulando proyectos a los escasos fondos internacionales que apuntan a Chile, además de algunos fondos nacionales, no hemos logrado recaudar nada que apoye nuestro trabajo este 2025. ¿Nos ayudas?

By ananiascecilia@gmail.com
Nov 03 2022
Blog

[Descarga] Todos nuestros fanzines de Amaranta actualizados

Descarga aquí todas las mini revistas gratuitas de la ONG Amaranta. Feminismo, ciclismo, videojuegos, sororidad, ternura y...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Blog, incidencia

Presentamos nuestros estudios sobre violencia vicaria digital y el caso WorldCoin en el Congreso de Derecho y Tecnología de Chile

En junio, participamos en el II Congreso de Derecho y Tecnología, el cual se llevó a cabo en la Universidad Andrés Bello sede...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Blog, incidencia

Estuvimos en la Comisión de Mujer del Senado incidiendo por una Ley de Violencia Digital para Chile

Este lunes 7 de julio, Karen Vergara, directora de Incidencia de ONG Amaranta, expuso en la Comisión de Mujer y Equidad de...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Proyectos

Proyecto Toma el Control

Proyecto ciberfeminista para hablar sobre alfabetización digital, desinformación, fake news y violencia en línea. En su primera...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Proyecto Aurora, Proyectos, Proyectos-ultimo

Proyecto Aurora

Aurora es un proyecto que busca formar en comunicación y ciudadanía digital a mujeres (cis y trans, además de personas no...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Proyectos, Proyectos-ultimo

Tramar y manchar: educación y juego

Proyecto que busca acercar tematicas sobre violencia de género digital, violencia de género, cargas desiguales en el hogar,...
By karen.vergara.s@gmail.com
Jul 11 2025
Blog-principal, Proyectos, Proyectos-ultimo

Proyecto Fondo de Acción Urgente  Violencia digital hacia mujeres sordas

El año 2024 ONG Amaranta fue invitada a facilitar tres talleres sobre violencia digital en la escuela Jorge Otte. Durante los...
By karen.vergara.s@gmail.com
Mar 05 2025
Blog

Violencia vicaria digital: ¿otra forma de violencia de género facilitada por tecnología?

En mayo de 2023, Chile implementó la Ley 21.484, conocida como “Ley Papito Corazón”, que aborda el no pago de pensiones...
By viole.amarantas@gmail.com
Feb 03 2025
Actividades

[Descarga] Fanzine Patagonia: Encuentro de Mujeres Defensoras por la Zona Centro Sur

Las mujeres ocupan un rol fundamental en la defensa del medio ambiente, a pesar de que este activismo les puede costar la vida:...
By viole.amarantas@gmail.com
Feb 03 2025
Blog

[Descarga] Guía de metodologías participativas y su versión formato fanzine

Como equipo creemos en el poder de una educación transformadora y en la participación activa como una herramienta para el cambio...
By ananiascecilia@gmail.com
Ene 02 2025
Blog

Venta de datos biométricos a WorldCoin en Chile: Vulnerabilidades en un país al debe con la protección de datos

A finales del 2023, la empresa Worldcoin irrumpió en el mercado y la opinión pública al instalar puntos de escaneo de iris...