Texto: Carla Olivares Cariaga

Fotografías: Matías Soriano, dir. de Hilo Rojo

El VIH llegó a Chile en la década del 90 y se instaló como una pandemia permanente hasta hoy en día. Ante ello, se ha trabajado -aunque lentamente- a nivel nacional para otorgarles una vida digna a las personas que viven con el virus. Aun así, las políticas públicas nacionales no se adecúan al amplio espectro de personas viviendo con VIH y un número no menor son aquellas personas pertenecientes a pueblos indígenas.

En mayo del 2019 la Renpo (Red Nacional de Pueblos Originarios) se reunió en una comisión de la Cámara de Diputados, donde trataron la falta de inclusión y consideración de las culturas indígenas en torno a la prevención y tratamiento del VIH/SIDA. Las políticas públicas nacionales no consideran el Convenio 169, el cual exige que en las estrategias del Estado deben “reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberán tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente.” (1)

Ante esa imperiosa necesidad de abordar y tratar el tema del VIH en los pueblos indígenas, es que Matías Soriano, director de Hilo Rojo estrenó su documental precisamente el 1 de diciembre cuando se conmemora el Día Internacional de Respuesta al VIH, para, además, hacer activismo y visibilizar una problemática social que ha estado por muchos años cargada de estigmas y prejuicios hacías las personas que viven con VIH. Esto debido a la limitada y escasa preocupación por parte del Estado chileno para hacer campañas informativas sobre VIH, ITS o propiciar la educación digna y de calidad en torno a salud sexual y reproductiva.

Para conocer más sobre este documental, nuestrx compañerx, Carli Olivares, entrevistó a Matías para conocer sus intereses en torno al VIH, los pueblos indígenas, las políticas públicas nacionales y el contexto actual.

¿Cómo y con qué intereses surge la idea de hacer un documental como Hilo Rojo?

En nuestro proyecto final de la universidad queríamos hacer algo relacionado al VIH, sobre todo por la poca información disponible; que, lamentablemente, se traducía en múltiples prejuicios. Notamos que había comunidades que no estaban siendo informadas o no se les daba la importancia necesaria.

En eso, nos encontramos con una nota en The Clinic sobre un miembro del pueblo Huilliche que vive con VIH, Willy Morales. Nos acercamos a él y nos ayudó a entender toda esta problemática desde la mirada de los pueblos, e incluso nos invitó a reuniones de la Red Nacional de Pueblos Originarios (RENPO). En estas reuniones conocimos a miembros de otros pueblos que nos motivaron a capturar esta lucha desde su cosmovisión. El principal interés ha sido poder retratar la lucha de RENPO por acercar las políticas de salud a los diferentes pueblos.

¿Cómo crees que se refleja la discriminación cultural a personas de pueblos indígenas que además viven con el VIH?

Los organismos a cargo son regidos por la voluntad política de turno, y la importancia que se le asigna a los pueblos no debería ser intermitente. Los pueblos deben tener participación en la creación de políticas públicas que les afecten directamente, ese pareciera ser hoy el real caso de discriminación ¿Cuál es el porcentaje de participación indígena?

Ya existen prejuicios asociados a los pueblos indígenas y a personas que viven con VIH. Estos prejuicios generan ambientes discriminatorios y excluyentes que son fomentados por la poca voluntad política en temas que parecen no considerar.

¿De qué forma te influyó personalmente luego de hacer este documental?

Cuando vas leyendo o investigando sobre los pueblos siempre se hace presente su cosmovisión y sus tradiciones. Al compartir instancias con ellos y ellas, notas el respeto que tienen hacia su visión del mundo y la naturaleza, este último punto es el que más me llamó la atención.

Como toda su mirada abarca la naturaleza en todas sus formas, desde la medicina ancestral a procesos propios del parto. Donde la placenta mantiene un significado de conexión con la tierra admirable, que también abordamos en el documental. En todos los pueblos estaba presente el rol de la placenta

A raíz del contexto sanitario actual, ¿sabes que sucede con algunas de las personas indígenas que viven con VIH y como el virus del COVID ha intervenido en la entrega de sus medicamentos?

Desconozco si alguno ha mantenido problemas en el retiro de sus medicamentos, a pesar de los problemas que se están presentando en las entregas en la Región Metropolitana (RM). Por lo que hemos podido averiguar en regiones, no se han presentado casos. Siendo los más afectados, creemos, serían los miembros de pueblos que vivan actualmente en la RM o sus alrededores.

Creemos que la problemática en la entrega de medicamentos debería ser abordada con la responsabilidad necesaria. Un correcto tratamiento es fundamental para un paciente en la pandemia que se vive actualmente.

Les invitamos a ver el documental Hilo Rojo (siguiendo este link) y a reflexionar en torno a la necesidad de visibilizar, concientizar y trabajar en conjunto por una sociedad más integral, colectiva y que se comprenda mutuamente la diversidad que todes poseemos, así como considerar a los pueblos indígenas desde su cosmovisión, su lengua, su sentir con la tierra y sus diversas formas de entender el mundo; para así lograr además, desmitificar prejuicios y estigmas con los que lamentablemente viven las personas con VIH. Dado el poco trabajo que a nivel político se ha realizado, es por tanto, tarea nuestra comenzar por un cambio significativo.

[1] Artículo 5, obtenido en: https://consultaindigena.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/12/convenio169.pdf