En junio, participamos en el II Congreso de Derecho y Tecnología, el cual se llevó a cabo en la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar. En este espacio, ONG Amaranta estuvo presente con dos estudios y dos de sus investigadoras.
En la primera jornada, Cecilia Ananías, directora de Proyectos de la ONG, presentó los resultados de la investigación sobre violencia vicaria digital en Chile. Se trata de una nueva forma de violencia digital que se imbrica entre la maternidad, la violencia de género, la sobrejudicialización y las tecnologías. La directora de Proyectos explicó en 15 minutos los principales hallazgos:
Presentación a cargo de Cecilia Ananias

Informe violencia vicaria digital
Violencia vicaria es el concepto acuñado por la psicóloga Sonia Vaccaro para hablar de cuando los agresores pierden el control sobre sus víctimas, por lo que buscan dañarlas a través de lo que más les duele: sus hijos o hijas. Esta investigación descubrió cómo esta violencia se entrelaza con las tecnologías, amplificando su rango de acción: uso de videollamadas mandatorias para controlar a la ex pareja, uso de redes sociales para controlar la narrativa y continuar judicializando y hasta vigilancia a través de softwares instalados en los teléfonos son algunas de sus expresiones. Puedes revisar el informe completo aquí:
Además, en la última jornada, Cecilia Ananías y Valentina Luza expusieron sobre los hallazgos del Caso WorldCoin en Chile. Este estudio mostró cómo la empresa caló en medio de un país al debe en protección de datos y sin alfabetización digital. Además, estuvieron sobreexpuestas aquellas personas en vulnerabilidad económica, especialmente madres con hijos o hijas pequeños. Puedes leer el informe completo aquí:

Informe | Venta de datos biométricos en Chile
Las dos investigaciones fueron conducidas por Cecilia Ananías, con Valentina Luza y Karen Vergara como co-autoras.