En ONG Amaranta iniciamos el año dictando el curso de extensión: «Comunicar con mirada interseccional». Está dirigido a personas, instituciones y equipos que deseen adquirir herramientas para una comunicación integral, para así trabajar adecuadamente con grupos que enfrentan barreras en el acceso a sus derechos, sin replicar estereotipos, prejuicios y estereotipos que refuerzan las desigualdades socialmente existentes. En cada módulo se abordarán también las intersecciones existentes entre los grupos mencionados, con el objetivo de promover abordajes situados y críticos.
El objetivo es facilitar contenidos teórico-prácticos para un manejo comunicacional con perspectiva de derechos para mujeres, disidencias, niñez, personas mayores y personas en situación de discapacidad.

Consta de cuatro sesiones online, el 22, 24, 29 y 31 de marzo, a las 19.00 hrs:
- Comunicación y perspectiva de género: ¿cuáles son sus características y propuestas?
- Perspectiva de género: abordaje de mujeres y disidencias
- Derechos humanos y discriminación por edad: Críticas al adultocentrismo. Abordajes críticos y propuestas
- Personas Mayores (PM) y Personas en situación de discapacidad (PsD)
El costo de es de $50.000, incluye certificación y además cuenta con una beca completa y dos medias becas disponibles para activistas. Puedes inscribirte en hola@amarantas.org.
Equipo de facilitadoras:
Cecilia Ananías Soto:
Es periodista y Magíster en Ciencias de la Comunicación. Se ha especializado en el área de género y comunicaciones, como también en violencia de género en espacios digitales, como es el caso de Proyecto Aurora. Se desempeña como docente en AIEP
Concepción y lleva las comunicaciones de distintos organismos. Fundadora de ONG Amaranta.
Natalia Bórquez Villagra:
Abogada y Magíster en Derechos Humanos. Se ha desempeñado como docente y relatora en el área de derechos humanos, con énfasis en derechos de las mujeres y grupos en situación de vulnerabilidad. Actualmente es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Erlangen-Núremberg. Integrante y facilitadora de contenidos de ONG Amaranta.
Ana Carrillo Tureo:
Diseñadora industrial e ilustradora. Integrante y facilitadora de talleres contenidos en ONG Amaranta, además de crear y colaborar en espacios artísticos y de oficios. Una de sus últimos proyectos reconocidos es “Flama”, realizado en la comuna de Concepción junto a un gran equipo de colaboradoras/es. Se ha especializado en el área artística trabajando con género, comunidad y cultura, dirigiendo proyectos multidisciplinarios en Chile y Argentina.
Consuelo Herrera Monsalve:
Socióloga, Diplomada en Derechos Humanos, Género y Políticas Públicas de la Fundación Henry Dunant y Diplomada de Extensión en Género y Violencia de la Universidad de Chile. Activista feminista en espacios territoriales y de creación colectiva. Sus líneas de trabajo circulan entre niñeces, juventudes, género y trabajo desde una perspectiva anticapitalista. Creadora y escritora del proyecto de cuentos feministas para la niñez: “Niñas Revoltosas”. Integrante y facilitadora de contenidos de ONG Amaranta.
Carla Olivares Cariaga:
Docente de español y Magíster en literaturas hispánicas con orientación en feminismos nacionales. Sus actividades se desarrollan entre las interdisciplinas del arte, las disidencias sexuales, el género y la educación. Facilita talleres sobre ESI, cine, literaturas, artes visuales y feminismo en diversas organizaciones. Ha liderado proyectos de arte, cuerpos y disidencias sexuales dentro de la región del Biobío. Fundadora de ONG Amaranta
Michelle Roa Riffo:
Terapeuta Ocupacional UNAB. Productora y mediadora en actividades culturales con accesibilidad en Fundación The Oz. Activista Feminista y facilitadora en talleres de
formación de equipos sobre inclusión y discapacidad a organizaciones de la sociedad civil: Fundación The Oz, Cine The Oz, Hojatala Arte y Cultura. Además, cuenta con experiencia de trabajo con personas migrantes, personas mayores, personas con consumo problemático de sustancias, disidencias sexuales y personas con diversidad funcional. Integrante y facilitadora de contenidos de ONG Amaranta.
Karen Vergara Sánchez:
Es bachiller en humanidades, periodista y magíster en Estudios de Género y Cultura mención Humanidades, de la Universidad de Chile. Se dedica a la consultoría freelance, e investiga los cruces entre género, tecnología y violencias. También integra la colectiva feminista latinoamericana Ciberseguras y Colectiva Mecha. Integrante y facilitadora de contenidos de ONG Amaranta.
Hola buenas, me interesa mucho el curso y quisiera saber cuál es el plazo para postular a las becas.
Hola, Beatriz. Como el curso inicia el 22, estaremos recibiendo sus cartas de motivación para beca hasta el jueves de la siguiente semana. Solo debes enviarla al correo hola@amarantas.org 💜 te esperamos.