Si llegaste hasta aquí es porque tú o alguien de tu entorno está sufriendo violencia de género a través de plataformas digitales. Queremos que sepas que lamentamos mucho que estés pasando por esto o si te ha ocurrido en el pasado.

En esta guía encontrarás información sobre:

  • Primeros pasos
  • Violencias digitales y cómo denunciarlas
  • Sitios y organizaciones bacanes

1. Primeros pasos

Las ilustraciones de esta nota son de Valeria Araya @Onreivni
  • No atravieses por esto sola/o/e: Cuenta lo que te ocurrió y pide ayuda a tus personas de confianza. Puede ser una amiga, tu vecina, algún familiar en que confíes, la psicóloga de tu colegio, un colega. Mientras más redes tejas a tu alrededor, será mejor para ti. Si no cuentas con alguna red de apoyo, podrías recurrir a una red feminista de tu territorio. 
  • Guarda evidencia de lo ocurrido: Pantallazos, audios, videos, links de los foros, números de teléfono o links de los perfiles desde los cuales te están atacando. Crea una carpetita y almacena esta evidencia ahí. Si es demasiado re victimizante o incomodo para ti reunir esto, pídele ayuda a tu persona de confianza.
  • Aumenta la seguridad de tus plataformas: Cambia contraseñas, activa la doble autenticación, pon las cuentas privadas (aunque solo sea temporal). Instagram incluso cuenta con una herramienta en caso de estar sufriendo acoso, la cual impide que ingresen mensajes de cuentas que no conozcas por un periodo de tiempo que tú determines. Tampoco es mala idea que revises los contactos que ya tienes al interior de tus redes sociales y que hagas una limpieza. Te dejamos algunas de las guías paso a paso que hemos creado para cada red social: Facebook, Instagram, WhatsApp, TikTok, Twitter. También puedes revisarlas todas juntas en nuestra web.
  • Una buena opción para tu salud mental es no responder a tus agresores y bloquearles. Además, puedes reportar el mensaje en las plataformas donde lo recibiste y pedir apoyo a tu red para continuar denunciando y bloqueando.
  • Otra buena opción, es desconectarte temporalmente. Toma tecito, haz yoga, descansa, conversa con una amiga, realiza alguna actividad que te guste mucho y te haga sentir bien. Te recomendamos los consejos de autocuidado de VitaActiva.Org y Amiga Yo Te Creo. Pero no te vayas para siempre: la Internet es de todas y todes.

2. Violencias digitales y cómo denunciarlas:

  • Amenazas: Nuestro Código Legal establece que podemos denunciar amenazas serias, incluyendo aquellas que ocurren en Internet. Para considerarlas «serias», deben buscar causar mal a la víctima, a través de su familia, persona, honra o propiedad. En nuestra experiencia personal, suelen prestar más atención a las amenazas explícitas, que incluyen descripciones detalladas del ataque, más que las amenazas “veladas”. Se pueden denunciar a la PDI, Fiscalía o Carabineros, aunque recomendamos más las dos primeras opciones. Para facilitar la investigación, se recomienda guardar evidencia de lo que se va a denunciar: capturas de pantallas, links, perfiles de redes sociales o números telefónicos asociados al delito.
  • Ciberacoso: Aunque no existe la figura del ciberacoso como tal en nuestro sistema penal, puede denunciarse a través de Carabineros, PDI o Fiscalía si sientes que tu integridad física y psíquica están en peligro (amenazas) Si no, otra opción es ir por la vía civil e interponer una demanda o recurso aduciendo que los ataques afectan a tu honra, integridad psíquica/ física o imagen (según sea el caso) o bajo la figura de injurias y calumnias. En este caso es recomendable acercarse a alguna organización de abogadas feministas y/o especializada en el ámbito digital para que te guíen en el proceso.
  • Difusión no consentida de imágenes íntimas (personas mayores de 18):  Qué hacer dependerá de la plataforma en donde esté almacenado el registro. Pero aquí algunas opciones para que, primero, lo reportemos para que sea bajado de la web:
  1. Denunciar por privacidad
  2. Denunciar por derechos de autor
  3. Denunciar por pornografía o desnudez.

También podemos irnos por la vía judicial civil. La web acoso.online cuenta con información detallada sobre las leyes que pueden ayudarte. En este caso es recomendable acercarse a alguna organización de abogadas feministas y/o especializada en el ámbito digital.

Si tu contenido aún no ha sido difundido en una plataforma, pero temes que ocurra, te recomendamos probar el programa piloto de Facebook “No sin mi consentimiento”, en el que te pones en contacto con una organización segura para que le coloquen una “huella” a tus imágenes; así, si alguien intenta subirlas a Facebook, Instagram o Messenger, la plataforma las reconocerá y lo impedirá. En Latinoamérica debes escribir a Luchadoras México para que te guíen en el proceso (help@luchadoras.mx).

  • Pornografía infantil (personas menores de 18): Cualquier material gráfico (fotos, videos) del tipo íntimo o sexual de una persona menor de 18 años es considerado pornografía infantil y se sanciona tanto la producción, difusión, almacenamiento y comercialización de este material. Puedes denunciarlo en la PDI, Fiscalía o Carabineros, aunque recomendamos más los dos primeros. Esta figura abarca tanto los delitos cometidos a través de engaño pederasta o grooming -cuando una persona adulta establece una amistad con un/a menor y luego lo presiona para que le envíe material con ropa interior o desnudo/a-, como también cuando hay sexteo con consentimiento y una de las partes involucradas difunde el material de un/a menor de edad fuera de la privacidad. Si ves en Internet un material de este tipo, no lo difundas (aunque sea para advertir o denunciar), guarda los links e interpone la denuncia. Te dejamos los contactos de las brigadas de Cibercrimen de la PDI (no recomendamos etiquetar o mencionar en redes sociales, porque no tenemos certeza de que revisen esas menciones). Otra opción es pedir ayuda a la Defensoría de la Niñez.
  • Otros ataques digitales: También, es posible denunciar ante la PDI, Carabineros y Fiscalía estafas cometidas a través de plataformas digitales y ataques de mayor componente tecnológico, como los hackeos. Aunque, en nuestra experiencia, la mayoría de las veces que alguien ingresa de forma no consentida a nuestras cuentas, es por oportunismo (contraseña muy fácil y/o que nunca fue cambiada, contraseña basada en datos públicos nuestros, sesiones que quedan abiertas en otros dispositivos, dispositivos sin contraseña que acaban siendo robados).

Otras formas de violencia de género digital, como el envío de imágenes o videos sexuales sin consentimiento (generalmente, de genitales masculinos) o la exhibición de datos digitales (como la divulgación de tu dirección o lugar de trabajo con el fin de amedrentar), no están cubiertas por el código penal, pero también podrías asesorarte con una organización de abogadas feministas o especializadas/os en tecnología para considerar acciones en el ámbito civil. Junto con esto, puedes probar estrategias comunitarias como: alertar de lo ocurrido en tu vecindad/trabajo/a tu familia, utilizar aplicaciones de botón de pánico, etc.

3. Otros sitios y organizaciones y colectivas bacanes:

  • VitaActiva.org: es una línea de ayuda dedicada a contener a quienes trabajan constantemente con temas de género, violencia y traumas. Su labor es contener.
  • AML Defensa de Mujeres: Se trata de un estudio jurídico privado de abogadas feministas. Trabajan con enfoque de género y de Derechos Humanos.
  • Acoso.Online: Colectiva que brinda información sobre cómo denunciar en plataformas y de manera legal violencia de género en línea, específicamente difusión de contenido íntimo sin consentimiento.
  • Datos Protegidos: Organización sin fines de lucro que se dedica a promover la protección de datos y privacidad, con perspectiva de género en tecnologías. 
  • Ciberseguras.org: Se trata de una colectiva ciberfeminista que reúne a compañeras de distintos países de Latinoamérica. Su sitio web contiene información genial sobre las distintas formas que toma la violencia de género digital y cómo prevenirlas y abordarlas.

Y también nosotras, ONG Amaranta, una colectiva que nació en Concepción, Chile, para concientizar, educar, investigar y activar en torno a temáticas de Género. Tenemos un repositorio en Instagram con información exclusiva de esta temática: la cuenta @SomosAuroraCL. Y también nos encuentras en nuestra cuenta general: @AmarantaONG (estamos en Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok con el mismo arroba).

Somos una equipa pequeña, generalmente autogestionada y sin equipo legal; aún así, siempre estamos dispuestas a ofrecer primera contención y aclarar dudas. Nuestros correos oficiales son: hola@amarantas.org y voces@amarantas.org.

Esta ilustración de la equipa la diseñó Ally Monec. De izquierda a derecha: Michelle Roa, Consuelo Herrera, Karen Vergara, Carli Olivares, Ana Carrillo, Natalia Bórquez y Cecilia Ananías.

¿Quieres difundir este kit de primeros auxilios digitales? Creamos un cartel que puedes salir a pegar en tu poste de luz más cercano. Solo debes imprimirlo en tamaño carta y recortar los papelitos por la línea punteada: