La violencia intrafamiliar es todo maltrato que afecte la vida, integridad física o psicológica al interior de las familias. Incluye a distintos tipos de parientes (madres, padres, abuelos, tías, primas, sobrinos, nueras), parejas (formales e informales, ex parejas) y personas menores de 18 años, con discapacidad o mayores de 60 años bajo el cuidado de cualquier integrante del grupo familiar.

Esta puede tomar muchas formas: física (empujones, tirones de pelo, golpes, patadas, femicidio), psicológica (gritos, manipulación, humillación), sexual (cualquier acto sexual realizado contra nuestro consentimiento), económica (control y violencia a través del dinero o posesiones materiales) y digital (aquella que se realiza a través de tecnologías como Internet, redes sociales, teléfonos móviles).

Está cruzada por diferencias de género: la violencia intrafamiliar no afecta a todas las personas por igual y tiene un componente de género: en 2021, casi el 73% de las personas que ingresaron como víctimas por VIF son mujeres; mientras que el 81% de las personas imputadas por este delito son hombres.

Fuente: Boletín Estadístico Anual 2021 del Ministerio Público. Cifras centradas en personas mayores de 18 años.

¿Y cómo puedo denunciarla o abordarla?

Puedes llamar por teléfono a:

  • Fono de Orientación de Sernameg: 1455
  • Fono Familia Carabineros: 149
  • Fono general Carabineros: 133
  • Fono general PDI: 134
  • Fono Denuncia Segura: 600 400 0101
  • WhatsApp Mujer: +56 9 9700 7000

Además, puedes acudir a:

  • Fiscalía más cercana (para la denuncia)
  • Centros de la Mujer de Sernameg (para apoyo, orientación y atención)
  • En Santiago y Temuco existe una comisaría y tenencia (respectivamente) especializada en Familia e Infancia

Otros datos de ayuda en la intercomuna de Concepción

  • Corporación de Asistencia Judicial. Puede proveer atención a mujeres que necesiten asistencia legal en materia de VIF. Correo: emergencias_vif@cajbiobio.cl
  • Centros de la Mujer de Sernameg: Brinda atención legal y psicosocial. En la intercomuna existen centros en Concepción, Chiguayante, Penco, Coronel y Talcahuano. Revisa sus correos, direcciones y teléfonos en su web.
  • Amiga Yo Te Creo: Ofrecen un primer acompañamiento psicológico para mujeres y disidencias. Contactan dentro de 5 días hábiles. Solo debes realizar un registro ingresando a: linktr.ee/amigayotecreo y dando clic a «¿Necesitas apoyo?»
  • Fundación Antonia: Organización que trabaja contra la violencia en pareja. Puede ofrecer apoyo psicológico, además de información. Número: +569 4046 8809. Correo: contacto@fundacionantonia.org
  • Línea de Acompañamiento Feminista: Red integral de profesionales mujeres. Otorgan asesoramiento y acompañamiento en casos de violencias. Puedes llamar o escribir al: +569 57617425. Proveen atención de lunes a viernes, entre 10:00 y 19:00 horas

Crea redes comunitarias

Si somos testigos de violencia de género, es importante que tomemos un rol activo en la identificación y apoyo. Generar redes de apoyo de vecinos, vecinas, familiares o amigues de la víctima podría ayudar a prevenir un femicidio.

  • Túrnense para realizar las llamadas de denuncia cuando ocurren los episodios de violencia
  • Identifiquen un lugar seguro al cual llevar a la persona, en caso de que se encuentre en riesgo (por ejemplo, tras haber recibido una amenaza telefónica)
  • Si la víctima está atravesando un proceso judicial, pregúntenle si necesita ayuda con testimonios o similar
    Intenten acercar información como esta (fonos de denuncia, organizaciones que pueden ayudar, etc)
  • Hasta invitar a un tecito y escuchar a la persona puede ser una enorme ayuda <3

¿Y si la víctima no quiere denunciar?

No es extraño que una mujer que sufre violencia no quiera pedir ayuda, denunciar o reconocer el problema. Esto es porque muchas víctimas se ven aisladas por su agresor, el cual va cortando lazos con sus compañeres, amigues, familiares y vecindad. Y en muchos casos, la víctima depende económicamente de su agresor y/o puede encontrarse bajo amenaza. A esto se suma que el maltrato afecta su confianza en otras personas y en si misma, disminuye su autoestima y le hunde en la desesperanza.

Si la víctima no quiere denunciar, no la enjuicies y busca formas seguras de conseguirle ayuda. Quizá, deslizarle un papelito con fonos de ayuda cuando la veas comprando por el barrio o intentar conseguir apoyo terapéutico o invitarla a participar de algún taller o deporte (para alejarla de su agresor y generar redes).

¿Y en el caso de vulneraciones a las niñeces y juventudes?

También podemos tomar acciones ante situaciones de riesgo para menores de edad, como maltrato, abuso, abandono, negligencia y formas riesgosas de trabajo infantil y adolescente.

  • Fono niños Carabineros: 147
  • Defensoría de la niñez: +56 2 24979600 y su web.
  • Acudir a la Oficina de Protección de Derechos de Infancia (OPD) más cercana
  • «Hora Segura» de Todo Mejora: Ofrece contención y orientación a niñes y jóvenes LGBTIQA. Solo debes escribirles por Facebook o Instagram. Atiende de lunes a viernes de 13:00 a 14:00 y de 18:00 a 00:00 y los sábados y domingos de 13:00 a 14:00 y 19:00 a 23:00.

Descarga más abajo este material en su versión para redes sociales y como fanzine para imprimir: