¿Sabes qué información tuya aparece cuando te googleas o cuánta de esa información la provee el mismo Estado? Y ¿has pensado cuántas veces se ha filtrado o mal utilizado información como esta, con todas las consecuencias que eso significa?
Estas actividades tan cotidianas revelan lo poco protegidos/as que se encuentran nuestros datos y cuán expuestos y expuestas nos deja ante la violencia de género en Internet. ¿Por qué de género? Porque afecta principalmente a mujeres y personas LGBTIQ+. Es por esto que, en el marco del Día de la Privacidad de Datos, la Fundación Datos Protegidos lanzó un video e infografías que buscan concientizar sobre esta problemática.
En menos de dos minutos, esta campaña explica cómo la violencia en Internet no solo afecta la privacidad, seguridad, integridad psíquica, imagen y libertad de expresión de las víctimas, sino que, también, cómo 0% de las sobrevivientes ha obtenido algún tipo de reparación por parte de la justicia:
[youtube https://www.youtube.com/watch?v=iZqb7I_C5yg&w=560&h=315]
Estas cifras surgieron en base a una investigación realizada por Datos Protegidos para Privacy International, con la colaboración del Departamento de Derecho Penal de la U. Alberto Hurtado y ONG Amaranta. Puedes conocer y difundir sus principales hallazgos resumidos en esta infografía:
¿Y qué podemos hacer ante este tipo de violencia? Datos Protegidos también desarrolló un material que entrega 9 recomendaciones hacia una Internet segura para mujeres y comunidad LGBTIQ+ en Chile, que invitamos a leer a continuación:
Un poco de historia sobre el #DataPrivacyDay
El 28 de enero de 1981 se firmó en la ciudad de Estrasburgo en Francia, el Convenio 108, primera herramienta internacional jurídicamente vinculante sobre protección de datos personales. En Latinoamérica, Uruguay y México son los únicos países que han adherido, pero Argentina y Costa Rica tienen seria intención de suscribirlo también.
¿Por qué importa este Convenio?
Compromete a los países, entre otras cosas, a establecer una o varias autoridades independientes con el objetivo de asegurar el respeto de los principios de protección de datos enunciados en el Convenio. Estas autoridades de control tienen el poder de investigar, intervenir y sancionar.
Si quieres conocer el informe completo de violencia de género en Internet en Chile, lo puedes leer aquí.