Durante los últimos años, como ONG Amaranta nos hemos dedicado a investigar y documentar la violencia que existe en espacios digitales, especialmente aquella que afecta a mujeres, jóvenes, niñez y personas LGBTIQ+.

En el caso de las mujeres, según nuestro primer informe del Proyecto Aurora, suelen estar más expuestas a violencia verbal, hostigamiento/acoso, envío de imágenes sexuales sin consentimiento, difamación, amenazas y pérdida de la cuenta/acceso no consentido.

En el caso de las niñas y las jóvenes, según un estudio que realizamos en conjunto a ONU Mujeres y Datos Protegidos, un 32% de las niñas ya habían recibido peticiones sexuales o de fotografías íntimas entre los 12 y 14 años; cifra que se disparaba aún más en la adolescencia.

Estas violencias se han visto recrudecidas en medio de la pandemia, de la mano de los vacíos legales, el abandono del Estado, la ausencia de una educación con mirada de género y de programas que aborden tanto la educación sexual, como también la seguridad digital, y de una forma integral.

En respuesta, hemos lanzado una serie de guías que buscan acercar la seguridad digital a todes quienes deseen ir aprendiendo. En esta nota, las encontrarás todas reunidas. ¡Difunde y comparte!

1. Sufrí violencia en Internet: ¿Qué hago?

2. ¿Amenazan con difundir tus imágenes íntimas? Programa Nunca sin mi Consentimiento

3. Creando contraseñas seguras

4. Seguridad básica para Instagram

Recientemente, Instagram sumó la herramienta «Limitaciones», que permite que tu cuenta no reciba mensajes ni solicitudes de extraños/as por un periodo de tiempo determinado. Esta herramienta es ideal si estás bajo acoso.

5. Seguridad en Facebook

6. Seguridad en WhatsApp

7. Seguridad en Twitter

8. Seguridad en TikTok

9. Consejos para el autocuidado digital